El consejero de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo, José Luis Gochicoa, ha inaugurado este jueves la jornada ‘La Nueva Ley del Suelo de Cantabria, organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, donde ha recordado que tiene como principal objetivo el desarrollo sostenible de la región, al tiempo que pretende reducir los plazos en la aprobación de los planeamientos y mejorar las relaciones entre el ciudadano y la Administración.
Durante su intervención en la jornada, que pretende dar a conocer las herramientas y recursos disponibles para ordenar y gestionar el urbanismo en Cantabria, el consejero de Ordenación del Territorio y Urbanismo ha detallado que, con esta nueva Ley, se pretende conseguir la aprobación de un plan general en un tiempo menor. “Se trata de dar facilidades a los ayuntamientos que sepan de inicio lo que se puede o no hacer y ayudar en otras cuestiones como los informes sectoriales para agilizar los trámites”.
Además, ha recordado que viene a mejorar la relación del ciudadano con la Administración Pública para “descargar la labor administrativa y que vaya todo más ágil”. Para ello, según ha detallado, se ha pensado en el modelo que queremos de Cantabria, diferenciando el mundo urbano del rural pues “queremos un desarrollo sostenible”.
En ese sentido, se delimita con más precisión lo qué es el suelo urbano y se definen instrumentos de desarrollo “más fáciles y rápidos” para poder resolver cuestiones relacionadas con la rehabilitación y la eficiencia energética. Por ello, se establecen medidas para poder acometer actuaciones sin tener que modificar los planeamientos, permitiendo así acceder a propietarios y comunidades a las ayudas existentes. Entre algunos ejemplos el consejero ha citado la instalación de placas fotovoltaicas, fachadas ventiladas o ascensores facilitando el que “no sea un impedimento si tiene relación con eficiencia energética o mejora de la accesibilidad”.
En el mundo rural se busca ofrecer soluciones en zonas dispersas y con núcleos rurales antiguos, que les permitan la posibilidad de desarrollarse en su interior.
Finalmente, el consejero ha hecho alusión a la figura Plan Singular de Interés Regional (PSIR) dado que “muchos trabajáis en ese ámbito y creemos que siguen siendo necesarios” para que si es interesante la instalación de una fábrica se pueda llevar a cabo pero ha matizado que “somos más rígidos, con un proceso para la declaración de interés regional más complejo” que incluye, entre otras medidas informes de los ayuntamientos implicados o estudio de alternativas pero, una vez obtenido todo “será una tramitación más ágil”.
En la jornada también han intervenido el director general de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Francisco Javier Gómez Blanco; el subdirector de Planificación Territorial y del Paisaje, Enrique Alonso, y el jefe de Servicio de la Dirección General, Emilio Misas.
También han estado presentes, entre otras autoridades, el decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Cantabria, Ezequiel San Emeterio, y el anterior decano, Enrique Conde.
Comentarios