El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, ha respaldado hoy la aprobación del Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres ‘Horizonte 2035’, que pretende mejorar mecanismos y operatividad entre Estado y Comunidad Autónoma, y que supondrá la ‘hoja de ruta’ de todos los planes autonómicos y locales, adaptándose, de este modo, el plan estratégico autonómico de la Comunidad, vigente desde 2019.
La titular de Interior, Paula Fernández Viaña, ha participado hoy en la reunión del Consejo Nacional de Protección Civil, celebrada en Madrid, donde ha subrayado la importancia de este Plan, el primero que se hace sobre este tema, y que pretende fortalecer “la capacidad operativa de los órganos del sistema”, basándose en el principio de mando o dirección única en el que se sustancian los sistemas de emergencias.
Igualmente, ha añadido que este Plan incide en la importancia de la formación especializada, la capacitación de mandos de alto nivel, y la coordinación de los programas de los distintos centros de formación.
Este Plan Nacional, que responde al acuerdo de Protección Civil que se aprobó en la Conferencia de Presidentes, supone un programa de trabajo para todo el sistema de protección civil y estará vigente hasta el año 2035. Así, tras su aprobación, se va a crear una comisión para empezar a trabajar en la ‘estrategia marco’ con la que se basarán los planes estratégicos autonómicos y locales, según ha comentado Paula Fernández Viaña.
En la reunión de hoy, celebrada en Madrid y presidida por el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha participado un representante de cada uno de los departamentos ministeriales con rango mínimo de director general, los consejeros titulares de Protección Civil y la Federación Española de Municipios y Provincias.
Plan estratégico de Protección Civil autonómico desde 2019
La titular de Interior ha recordado que, desde diciembre de 2019, la Comunidad Autónoma cuenta con un plan estratégico autonómico de protección civil y con vigencia hasta 2024. En caso de resultar necesario, una vez se apruebe la estrategia del sistema, se procedería a la adaptación de la estrategia autonómica.
En concreto, este instrumento que prevé la propia Ley autonómica de Protección Civil, refuerza las herramientas de prevención de riesgos y de alertas a la población ante las catástrofes naturales, así como la gestión de los operativos y de las emergencias ordinarias en la comunidad autónoma. Así, tiene como objetivo sistematizar las líneas estratégicas de acción, priorizar los esfuerzos, optimizar los recursos disponibles y mitigar en mayor medida los efectos de las emergencias.
A través de siete grupos de actuación, 21 objetivos específicos y 95 acciones a ejecutar, se introducen medidas en todos los ámbitos de actuación de protección civil y emergencias: anticipación y sistemas de información y comunicación, prevención, planificación, coordinación, intervención, recuperación, y evaluación y control del sistema
Comentarios