En memoria del Dr. Manuel Oria Martínez-Conde

|

Manuel Oria Martine Conde (2)


Durante todos estos años ha sido el guardián del legado del doctor Madrazo, obligada carga por pertenecer a su familia y cuidado que supo divulgar para conocimiento de la sociedad médica, política y cultural de Cantabria y España, porque si algo tenía  el también doctor en medicina Manuel Oria Martínez-Conde era la voluntad de que aquella figura, que fue gloria de la cirugía tanto nacional como internacional, no cayera en el olvido y, como su antepasado, siempre fue un arduo defensor de los pasiegos y de su cultura, de sus iniciativas y de sus conquistas. Su humanidad, no exenta en ocasiones de irónicas respuestas o reprimendas, arrastraba todos esos sinónimos que su significado comprende, es decir, consideración, benevolencia, amor, altruismo, afabilidad...  por lo que, tras esos rapapolvos, acababas comprendiendo que su acertada manera de enseñar era que tú mismo fueses capaz de encontrar los errores cometidos, disciplinado magisterio solo al alcance de los sabios. Fue promotor, con el apoyo del que fuera alcalde de Vega de Pas Juan Ruiz, de la revista cultural Pasyegos en 1986 y no cejó en apoyar toda actividad cultural que potenciase el mundo pasiego, formando parte, junto a otras generosas figuras de la cultura cántabra, de la también creación del Museo Etnográfico de las Tres Villas Pasiegas y de la Asociación Científico-Cultural de Estudios Pasiegos, de la que era su presidente, e igualmente impulsor de la Residencia de la Tercera Edad de Vega de Pas y de la que tan injusta como vergonzosamente fue apartado. En recuerdo a un médico importante y excesivamente modesto, que no solo se ocupó de la medicina sino que militó en parcelas destacadas del recuerdo histórico y de la cultura en general y siguiendo de esa manera la máxima que nos dejó el pensador y colega catalán José Letamendi: “el médico que solo sabe de medicina, ni de medicina sabe”, hemos de decir que, en estos quehaceres culturales, encontramos a nuestro querido amigo en numerosas ocasiones aferrado a la importancia histórica española, cántabra o pasiega y enganchado también al disfrute literario de todo ese complejo historiográfico.

 Por supuesto, también fue siempre sensible a la innovación en el proceder técnico de la medicina, como fiel seguidor y admirador de su pariente el dr. Enrique Diego-Madrazo. A este respecto es conveniente recordar que, en el ya lejano año de 1980, tuvo Manuel Oria Martínez-Conde una destacada  actuación en el XIV Congreso Nacional  de la Sociedad Española de Patología Digestiva, celebrado en Zaragoza en abril del citado año y en el capítulo de comunicaciones y mesas redondas, donde nuestro amigo presentó el trabajo que tratamos bajo el epígrafe “Ecotomografía en el diagnóstico de la litiasis biliar y sus complicaciones”, toda una novedad en aquella época y que adjuntó el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, con el Servicio de Electro-Radiología, en el Centro Nacional Marqués de Valdecilla de Santander, trabajo que despertó gran interés y numerosas preguntas por parte de los congresistas nacionales y cuya atención y explicación corrió a cargo de Manuel Oria. Aquellos trabajos fueron publicados en un grueso volumen con abundantes textos aclaratorios y esquemáticos en referencia al trabajo médico-quirúrgico y al ecográfico y fue de gran consideración en la publicación del citado Centro Médico, bajo la firma de los doctores M. Oria Martínez-Conde, J. M. C. Fernández Escalante, D. Casanova Rituerto, J. Santos Capilla y R. Lavín Bedia.

                                                                       Roberto Lavín Bedia, médico.

                                                                       J. Javier Gómez Arroyo, historiador.

Comentarios