D. PEDRO CRESPO DE LARA
Cantabria a través de su historia siempre ha sido cuna de grandes hombres y mujeres, que han destacado por su buen hacer en todos los campos. En el mundo de las letras, en la iglesia, en el ejército, en el mundo empresarial, en la docencia, en todos aquellos casos que por muy difíciles e imposibles que pareciesen, allí estaban ellos, siempre destacando por su valía. Si leemos el libro de mi amigo el escritor José Javier Gómez Arroyo, “Crónicas Pasiegas”, se confirman mis palabras. En este libro dedicado a la pasieguería, a sus hombres y mujeres más destacados por sus propios méritos.
Hoy quiero hablar de un caballero que, aunque no es pasiego, si es cántabro, concretamente de Cabezón de la Sal. Todo un personaje. Yo conocí a D. Pedro Crespo de Lara en la VIII edición del día de las Letras de Cantabria, en Castro Urdiales, que se celebró en el Castillo-Faro el día 19 de febrero de 2019. Estaba invitada por la Sociedad Cántabra de Escritores a la que pertenezco. Entre los ponentes estaba él, su discurso no me dejó indiferente, una mezcla de afirmación, seguridad, gran fluidez en sus palabras, un gran orador, que pareciese trasladarte a esos grandes discursos de la antigüedad. Más tarde indagué sobre él y supe que además de ser un caballero en toda la extensión de la palabra, es escritor, ha sido un gran jurista y defensor a ultranza de la libertad de información. El primer periodista español que desde 2017 es Académico de Número de la Real Academia Española de Jurisprudencia y Legislación. D. Pedro Crespo de Lara representa todo lo mejor que encierra nuestra lengua: Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento.
Como secretaria de la Sociedad Cántabra de Escritores, he tenido el gran honor de dar testimonio de que en el libro de Actas de la SCE el día 22 de septiembre de 2020, la Junta Directiva acuerda otorgar el galardón de la Estela de Oro de las Letras de Cantabria 2021 a D. Pedro Crespo de Lara, y así lo manifesté en el acto de entrega de dicho galardón, el pasado día 17 de noviembre en el Centro Cultural Santiago Galas de Ontoria (Cabezón de la Sal). Este año por motivos de la COVID no se le pudo entregar el día 19 de febrero, Día de San Beato, primer escritor cántabro documentado.
La Estela de Oro de las letras de Cantabria es un galardón que concede anualmente la Sociedad Cántabra de Escritores que ostentan nuestros mejores en el arte de escribir. D. Pedro Crespo de Lara ha sido elegido por sus propios méritos, por su labor de periodista, escritor, poeta, y profesor de las mejores artes diplomáticas y excelente oratoria, que ha rendido muchos servicios a su tierra. Es un hombre muy querido y respetado por su buen hacer.
Destaca por el gran amor que siente por su tierra y así nos lo indica en uno de sus libros “Apuntes de mi pueblo” y nos dice como le gustaría que fuese su último paseo: “aquí en Cabezón quisiera rendir mi último viaje, cuando Dios lo disponga (y que lo alargue cuanto pueda) a hombros de cuatro amigos, desde mi casa a esa parcela blanca de Navas donde descansan nuestros muertos”
Su curriculum es muy extenso, estudió el bachillerato en Santander, en el colegio salesiano y en el Instituto de Santa Clara de Santander. La licenciatura en Derecho la cursó en Oviedo y en Madrid. Es Doctor en Derecho y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, primera promoción. Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España (medalla nº 15), primer periodista en formar parte de esta institución en 2017. Participó en la experiencia “llamada al universitario” convocada por Galerías Preciados, absorbida luego por El Corte Inglés, en 1960. Y dice de ella: “Fue un doctorado en el arte del trabajo”. ABOGACÍA: Empezó a ejercerla en Torrelavega en 1959 y enseguida se trasladó a Madrid. Allí fue dos veces Decano del Colegio de Abogados, tras la dimisión, primero, y muerte después, de Antonio Pedrol Rius. Fue también miembro del Consejo General de la Abogacía Española por el ramo de abogados de reconocido prestigio.
PRENSA: Empezó en el histórico diario Informaciones. Este periódico fue relanzado en 1968 por un grupo de banqueros encabezados por Emilio Botín Sanz de Sautuola y López y encomendada su dirección y gestión a los hermanos Víctor y Jesús de la Serna. Meses más tarde, se incorporó al proyecto Pedro Crespo de Lara como secretario general ejecutivo hasta 1978. Presidió por elección la “Agrupación nacional de prensa diaria”, 1972- 1978, que reunía la prensa privada y la del Movimiento. Fundó la “Asociación de Editores de Diarios Españoles” (AEDE) en 1978 y fue su secretario general ejecutivo hasta el 2000. Tal asociación se separó de la Prensa del Movimiento, que en los años siguientes siguió un proceso de privatización. Convivió en esta tarea con los editores de los viejos periódicos: los Luca de Tena (ABC), Godó (La Vanguardia) Joli (Diario de Cádiz), Reina (Las Provincias), Fernández Latorre (La Voz de Galicia), Ibarra y Luis Bergareche (El Correo), Serra (Última Hora)…; sus directores: Luis Calvo (ABC) Horacio Sainz Guerrero (La Vanguardia), Aquilino Morcillo (YA), Emilio Romero (Pueblo), Antonio Fontán (último director del Madrid), Miguel Delibes (El Norte de Castilla)…; los editores de los nuevos periódicos Jesús Polanco (El País), Juan Tomás de Salas (Diario 16), Antonio Asensio (El Periódico), Javier Moll (Prensa Ibérica); Santiago Ibarra, Alejandro Echevarría (Vocento); los veteranos directores Luis María Ansón, Juan Luis Cebrián, Pedro J. Ramírez, José Luis Gutiérrez…; los periodistas Augusto Ussía, Josefina Carabias, Pilar Narvión, Consuelo Reina, Jaime Campmany, Pilar Cernuda, Pura Ramos, José Oneto, Lorenzo Contreras, Pedro Rodríguez, Abel Hernández, Raúl del Pozo, Manuel Vicent, Juan G. Bedoya, Miguel Ángel Aguilar, Alfonso Ussía, Fernando Jáuregui…
Fue vicepresidente del “Comité mundial de libertad de prensa”, domiciliado en Washington. (1980-2000). Allí estaban Arthur Sulzberger, editor de The New York Times, la mítica Catherin Graham, editora de The Washington Post (que desveló el escándalo político del Watergate y provocó la dimisión del presidente Nixon), Horacio Aguirre, fundador del Diario de las Américas (Miami)…
También participó durante treinta años en las reuniones de la “Asociación Interamericana de Prensa” (AIP) con editores y periodistas de toda América, desde el 1979. En una audiencia de AEDE con el Rey Juan Carlos. Derecha, con Adolfo Suárez 79 New York Times a La Nación de Buenos Aires, las cuales se celebraban semestralmente en distintas ciudades del continente americano. Dirigió la Revista AEDE, en la que colaboraron con periodistas de oficio personajes de la Transición implicados en la lucha por la libertad de prensa. Los números de esta revista (22) constituyen un corpus esencial de la información. Colaboraron en todas sus ediciones los ilustradores Antonio Mingote, Goñi, Máximo, Forges, Gallego y Rey, Abelenda, Chumi Chúmez, Alfredo, Loriga, Mena y otros.
UNIVERSIDAD. Consiguió por oposición la cátedra Empresa Informativa de la Universidad Complutense de Madrid. En la misma Universidad fundó y dirigió la “Cátedra Ortega y Gasset”. Intervinieron en ella Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Jesús Polanco, Camilo José Cela, José Luis Aranguren, Juan Luis Cebrián, Pedro J. Ramírez…
CUERPO CONSULAR. Fue cónsul honorario de la República de Corea y secretario general del Cuerpo Consular de Madrid (1969-1998). Durante su mandato se celebraban almuerzos mensuales donde confraternizaban los representantes consulares y diplomáticos de los países acreditados en Madrid. Fue miembro del Consejo de Administración de la Agencia EFE en representación de las empresas periodísticas, y miembro del Consejo Nacional de Prensa. Ha pronunciado numerosas conferencias y escrito artículos y ensayos en diversos periódicos y revistas especializadas.
OBRA LITERARIA
– El artículo dos: la prensa ante el Tribunal Supremo, Prensa Española, 1975, un clásico de la literatura periodística.
– Libertad de prensa condicionada, 1977.
– Libertad de prensa. Un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1982.
– Los consejos de prensa. Un seminario en Madrid, organizado por el Instituto Internacional de Prensa – Asociación de Editores de Diarios españoles, dirección con Peter Galliner, AEDE, 1984.
– La prensa en el banquillo: 1966-1977, Fundación AEDE, 1988.
– La empresa periodística en vivo: del autoritarismo a la democracia, Ariel 1995.
– Triunfó la libertad de prensa: 1977-2000.
– La transición sin ira del periodismo en España, La Esfera de los libros, 2014.
– Rapsodia de la libertad de prensa, discurso leído el día 19 de junio de 2017 en el acto de recepción como Académico de Número, por el Excmo. Sr. D. Pedro Crespo de Lara, Bedia Artes Gráficas, 2017.
TEMAS CÁNTABROS
– Recuerdos y nostalgia de Cabezón de la Sal, conferencia el 28 de junio de 1976… con dibujos de José A. Loriga, 1978.
– Pregones y pregoneros: fiestas patronales de Nuestra Señora La Virgen del Campo y San Roque. Día de la Montaña: Día de Cantabria. Cabezón de la Sal (1964-1981), prólogo de Pedro Crespo de Lara, 1982.
– Apuntes de mi pueblo. Cabezón de la Sal (1928-1981), dibujos originales de José A. Loriga, (pregón con motivo de la presentación de la segunda época de “Voces cántabras”), 1987.
– Cabezón de la Sal. De su historia y de nuestros recuerdos, con Rogelio Pérez Bustamante, ed. Ayto. Cabezón de la Sal, 1988.
– Perfiles de Cantabria, dirección, 1995. Santander, 2 vol., 1995. Fundación Marcelino Botín.
– Pregones y pregoneros. Fiestas patronales de Nuestra Señora la Virgen del Campo y San Roque. Cabezón de la Sal, 1964-1996, dirección, 1996.
– Informaciones. La década del cambio: 1968-1978, Ed. Tantín, 2008.
– Otra vez, Ed. Ayto. de Cabezón de la Sal, 2015.
POESÍA
– La ventana de mi memoria, Bedia, 1990.
– Entre olas y montes, 1998. De memoria os aprendí, Bedia, 2002.
– Romance de La Magdalena, Bedia y Cultura ,2003, y 2004.
– Entre dos luces, Bedia, 2011.
OTROS TEMAS
– Víctor de la Serna, periodista, conferencia, 1983.
– Elogio y actualidad de Gregorio Marañón, conferencia, Fundación Botín, 1987.
– Tus ojos (Música notada), de Juan Jaúregui Casteló, y texto de Pedro Crespo de Lara, 2003.
– Pablo Beltrán de Heredia «in memoriam», con José María Lafuente, y Joaquín González Echegaray, Bedia, 2009.
– Pablo Beltrán de Heredia. La sombra recobrada, textos con José María Lafuente, Luis Alberto Salcines, y Juan A. González Fuentes, Ed. La Bahía, 2009.
GALARDONES Y RECONOCIMIENTOS
– Gran Cruz del Mérito Diplomático de la República de Corea.
– Cruz de honor de San Raimundo de Peñafort.
– Premio nacional de periodismo Francisco de Luis.
– Hijo Predilecto del municipio de Cabezón de la Sal.
– Tres veces, Montañés del año, por el Ateneo de Santander.
– Cántabro ilustre, por el Gobierno de Cantabria.
– Pregonero del Día de Cantabria (en verso).
– Pregonero de la Virgen de Latas (en verso).
– Pregonero de la Virgen de la Bien Aparecida, en la Casa de Cantabria en Madrid.
– Magister Senior Honoris Causa en UNATE.
OTROS DATOS
Comentarios